Los límites del Periodismo 3.0
Comunicación

Los límites del Periodismo 3.0


Víctor de la Serna iniciaba el pasado martes en El Mundo un debate sobre lo que sea el Periodismo 3.0 y sus límites casi al tiempo de que yo publicara un wiki dedicado a seguir la discusión y la historia de este nuevo periodismo.
Bienvenido sea un debate entablado ya de medio a medio y al que invito a todos a participar en los comentarios del blog o del wiki Periodismo 3.0.
De la Serna me acusa de "reduccionismo histórico parcial" por la etiqueta, pero yo, a diferencia de Dan Gillmor, no pretendo incluir en el término todo el periodismo anterior al ciberperiodismo. Me conformo con un nombre para la cosa desde que es digital.
El periodismo tradicional vive, en algunos casos pletórico y vital, en otros languideciente, y seguirá existiendo en cualquier soporte y medio.
La propia elección de la nomenclatura informática pretende excluir cualquier referencia a lo analógico. Periodismo 1.0 es el volcado, no los contenidos del periodismo tradicional. El 2.0 es la creación de contenido pensado ya para la Red y sus características (hipertexto, multimedia, contexto, etc.).
Y, por fin, el Periodismo 3.0 como socialización o We Media, en palabras de Shayne Bowman y Chris Willis después recogidas por Gillmor en We the Media.
El desafío de este nuevo periodismo (añado un capítulo estimulado por la columna) es "que logre los niveles de comprobación y fiabilidad de los medios informativos más o menos convencionales", dice De la Serna. Yo creo que hay ejemplos sobrados, pero no se debe descuidar que una gran parte de este nuevo periodismo es comentario, opinión, panfleto y, además, comunicación interpersonal.
En el marasmo enorme que ya es la blogosfera conviven intenciones informativas con otras que nada tienen que ver. Pero además no se les puede pedir a los periodistas ciudadanos el grado de entrega y dedicación de los profesionales.
La mayoría son erráticos y dependen de que el objeto periodístico esté al alcance de su vista, ordenador, móvil o cámara.
¿Se puede convertir a los periodistas ciudadanos en una fuente continua de información creíble? También hay ya muchos ejemplos, de OhmyNews a VilaWeb. Y habrá muchos más.

Wiki | Periodismo 3.0
P21 | Periodismo 3.0, la socialización de la información




-
Eltiempo.com abre un weblog sobre ciberperiodismo Y su autor es Guillermo Franco, claro. Este activo periodista y profesor colombiano, director de la edición en internet de El Tiempo de Bogotá, acaba de estrenar en ese medio un weblog sobre Nuevos...

- ¿son Periodismo 3.0 Y Periodismo Cívico Lo Mismo?
Los seguidores oficiales del periodismo cívico discuten la posibilidad de incluir el periodismo ciudadano o participativo en su misma definición y convertir ambas denominaciones en sinónimas, según la propuesta de un grupo de estudio inspirado por...

-
Sitios | We media, de Hypergene, en español Nosotros, el medio es la reciente traducción en español de We media, una de las obras pioneras del Periodismo 3.0, escrita por Shayne Bowman y Chris Willis, creadores de la consultora Hypergene, en 2003. ...

- La Apuesta De Dan Gillmor (y Otros)
Dan Gillmor ha dejado el San José Mercury News, el diario donde ha trabajado dos décadas y donde se ha convertido en uno de los mayores gurús del Periodismo 3.0 para apostar por nuevos proyectos de periodismo participativo. Gillmor apuesta por los...

- Dan Gillmor Se Moja
Dan Gillmor, uno de los pioneros de los medios sociales deja su puesto de columnista en el San José Mercury News para participar en un proyecto de Periodismo 3.0, periodismo ciudadano, aunque todavía no desvela cuál será. Perdemos una de las mejores...



Comunicación








.