Comunicación
El dolor y la verdad de la imagen
Debate sobre el tratamiento informativo del 11-M | Varios diarios internacionales retocaron las fotografías más dramáticas | Los peligros del tratamiento digital y el respeto a los lectores
Retratar el dolor y la tragedia siempre es un problema: profesional, moral y estético. Para algunos, también comercial. Los atentados más sangrientos de la historia de España, los del 11-M, fueron fotografiados con la crudeza de la sangre, la carne destrozada, los muertos y los heridos.
Algunos no lo pudieron soportar.
¿Cómo decidir el tratamiento adecuado?
¿Cómo escoger la imagen de la tragedia sin sumir en la desesperación a los lectores?
"Para saber lo que tenemos que hacer, hay que hacer lo que queremos saber"
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1103a 32-33
Nunca escondiendo la verdad. Si el periodismo esconde la verdad pierde su razón de ser. Una moderna teoría aboga por sacar al periodismo de su malhadado destino unido a la tragedia y favorece la publicación de informaciones positivas.
Es una buena estrategia para definir el balance de contenidos de los diarios, los noticieros o las revistas, pero no se debe aplicar a cada información.
Cada noticia tiene su naturaleza y el compromiso del periodismo debe estar con la verdad: la representación alcanzable más nítida y fiel posible de los hechos. La verdad práctica del periodismo es ya tan parcial que deja de ser real si la envuelve la ocultación.
Si de buenos propósitos están los cementerios llenos, la compasión es el mimbre de muchas mentiras.
El reportero y el fotógrafo -o sus editores- que retocan o alteran sus textos o imágenes para ofrecer una realidad limitada mienten tanto como quienes no quieren mirar lo que está ante sus ojos.
¿Y el dolor?
El propósito del periodismo no debe ser evitar el dolor. Cuando se hace todo parece telerrealidad. Los ciudadanos tienen derecho a conocer la dimensión de la tragedia. Tienen derecho a sentir el miedo y el asco.
Cuando el estómago se revuelve y asoma una lágrima ante la vista de lo real, el periodismo triunfa y nos ayuda a ser un poco más humanos.
Vivimos en una época obsesionada por evitar el dolor. Desde la psicología a la ciencia, la humanidad es capaz de limitar física y psíquicamente esa sensación tan profundamente humana.
¿Es lícito para el periodismo?
En esta sociedad adulterada y
light en la que vivimos los remilgos surgen airados cuando la verdad es terrible. Crecen menos ante los abusos del poder, la invasión de la intimidad por el espectáculo o la imposición del poder arbitrario: político, social, mediático, etc.
Un medio tiene derecho a no ofrecer a sus lectores una imagen o un detalle prescindibles en la información si considera que pueden ser ofensivos para su público. No tiene derecho a deformar la información.
El 11-M en la prensa española
El País (portada) ofreció en su primera página del día 12 una fotografía de Pablo Torres en la que la tragedia y la sangre inundan la escena. Muertos, heridos y despojos humanos tendidos entre la infinitud mortal de las vías del tren.
Los diarios españoles oscilaron entre abordar la matanza con toda crudeza o remitirse más a la esperanza o al dolor posterior, el duelo por los muertos y los heridos.
Las portadas (Especial SND-España) van de las más descarnadas a las que evitaron las imágenes, como Sur de Málaga.
José Antonio Frías, director del diario malagueño, lo explica:
"El tratamiento del dolor (las víctimas) fue el primer criterio editorial de
Sur tras el impacto de los atentados en Madrid. Teníamos alguna
experiencia anterior que había puesto de manifiesto la sensibilidad de los lectores en casos similares, aunque a escala mucho menor, y por esta razón extremamos el cuidado en la selección de imágenes. No ocultar en ningún caso la magnitud de la tragedia, sobre todo en el primer momento, y de ahí la fotografía y la portada de la Edición Especial (una foto de impacto de una persona joven, pero viva), para intentar después conectar con los lectores en los sentimientos de condolencia y solidaridad con las víctimas".
En la otra punta del país. Ángel Arnedo, director de El Correo (portada) explica su mecanismo de decisión:
"Personalmente creo que, ante un acontecimiento terrible como el que acabamos de vivir, la portada del periódico no debe de llevar una fotografía truculenta que nos proporcione un impacto rápido ante detalles macabros, sino una que traslade los hechos y emociones y nos lleve además a reflexionar. No por ello ha de ser una foto "blanda", al contrario, porque la dureza de una imagen, la verdadera dureza no reside sólo en la sangre o en las visceras que nos muestran."
Arnedo destaca la relación íntima del diario con los lectores, el conocimiento mútuo de las creencias, los sentimientos y la sensibilidad: "La clave en estos casos nos la da el compromiso tácito con nuestros lectores. Un compromiso, en el que, en nuestro caso, ocupa una parte importante el respeto. El respeto por los hechos, por los lectores y el que me parece más humano de todos: el respeto por el dolor de las víctimas y de las familias".
La reacción de la prensa internacional
Analizar las portadas de la prensa internacional y los comentarios de sus responsables dice mucho sobre ese
compromiso íntimo entre medio y público subrayado por el director de El Correo.
En Estados Unidos se optó mayoritariamente por dos opciones respecto a la imagen distribuida por Reuters:
La primera fue dar la foto completa, como hizo el Washington Post. Algunos maquillaron el impacto sobreimponiendo títulos, como la revista Time.
La segunda opción fue cortar la foto dejando fuera el detalle sangriento de la pierna arrancada.
El código de conducta de la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) lo deja claro: "No distorsionar nunca el contgenido de fotos o vídeos informativos".
Los diarios norteamericanos se apegaron a la letra: apostaron por la gente y dejaron fuera la carne.
La prensa británica fue la más timorata. Sin distinción ideológica, los diarios de calidad británicos convirtieron ese miembro sangrante en piedra gris (The Guardian) o la hicieron desaparecer (The Daily Telegraph). Incompatibilidad con el té y las pastas.
También con la caipirinha. Jornal do Brasil eligió el borrado.
La gomita de Photoshop tuvo mucho trabajo aquel día.
Quien estaba de vaciones era el Código de Conducta de la Comisión de Quejas a la Prensa (PCC), el organismo de autorregulación de los medios ingleses, que dice en su primer punto al hablar de la precisión:
"Diarios y periódicos deben tener cuidado de no publicar imágenes sin precisión, engañosas o distorsionadas".
El 11-S los diarios americanos ocultaron los muertos. Los hierros retorcidos del World Trade Center, el humo y las siluetas de los bomberos son la imagen de aquella tragedia.
El 11-M pervive en las víctimas en los trenes destrozados, en el agujero negro de ese cercanías que parece el ojo del infierno, en el ojo hinchado de un muchacho y en el llanto y las velas rojas.
La prensa inglesa ha reflexionado sobre su comportamiento y las conclusiones son patéticas.
Para el subdirector de Información de The Guardian, Paul Johnson, la fotografía llegaba "justo al límite de lo que podemos utilizar en primera página". El límite de lo que los lectores del diario progresista británico pueden soportar.
Johnson defiende la conversión del rojo sangre en piedra gris para no eliminar ningún elemento de la foto. Un arabesco intelectual de gran tradición británica: enmascarar las cosas sin hacerlas desaparecer.
¿Reflejos victorianos o corrección pollítica?
Fue una curiosa decisión cuando el propio código ético del diario indica que todas las fotografías retocadas deben ser identificadas como tales.
En el conservador Daily Telegraph lo tienen más claro. "Es una cuestión de gusto. Puedes limpiar una imagen si no cambia el contexto", dice su editor fotográfico, Bob Bodman.
La importancia de una pierna
En tiempos de
gore y
manga, con obscenidades y violencia por todos lados es curiosa la importancia de una pierna: sólo un trozo de carne sangrante.
Alrededor estaba la muerte y el verdadero dolor. La incógnita de los responsables y la tragedia de todos, comenzando por las víctimas y sus familiares.
Y tanta gente reparando en una pierna.
Como defiende Arnedo, la clave es el íntimo compromiso con los lectores. Cada cual sabrá sobre qué principios se funda.
Poynter Online | Beyond Taste: Editing Truth | Kenneth Irby
Poynter Online | A Commitment to Readers | Juan Varela
The Independent | Altered images
Especial SND-España | Portadas
Comitte of Concerned Journalist | A Statement of Shared Purpose
Código Ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) | EE UU
Código de Conducta de la Comisión de Quejas a la Prensa (PCC) | Gran Bretaña
Este artículo se puede encontrar también en el especial de Sala de Prensa, revista digital dirigida por Gerardo Albarrán de Alba, sobre el 11-M. Aquí se pueden ver las portadas de numerosos diarios españoles.
-
La Hipocresía Del Dolor
Dolor. No lo soportamos, pero nos fascina. Y una tragedia como la del accidente de Spanair en Barajas vuelve a desatar el sensacionalismo, la crítica a los medios, el cuestionamiento del dolor, el debate sobre las imágenes y la cobertura de la tragedia,...
-
34 Muertos Y Muchos Testimonios
Otra vez una tragedia, el accidente del metro en Valencia que ha dejado 34 muertos y numerosos heridos, hace explotar el periodismo ciudadano en la Red. Los grandes medios han solicitado inmediatamente los testimonios y las fotos de los lectores como...
-
Los Muertos No Existen Si No Se Ven
En la era de la televisión los muertos no existen si no se ven sus imágenes en la pantalla. Sin imagen no hay realidad; principio de todas las dictaduras de la fuerza, la moral o la propaganda. Por eso el presidente George W. Bush y su gobierno han...
-
Ética para medios digitales
La Comisión de Quejas británica cambia su Código de Conducta para incluir a los medios digitales y reforzar los principios éticos del periodismo
Los cambios realizados en el voluntario Código de Conducta son los siguientes:...
-
El dolor y la verdad de la imagen (y 2)
Cadáveres calcinados colgados de un puente. Turbas incendiando un coche con personas en su interior. Un cuerpo ardiendo junto a los despojos del ataque. La guerra. El horror.
Un día después de la reflexión...
Comunicación