Comunicación
Bienvenidos a la inteligencia en red
Niños y adolescentes para siempre. Con la plasticidad del cerebro preparada para aprender a través de los medios de la sociedad de la información (casi) global. En una era donde la necesidad de archivar la información y el conocimiento disponible es cada vez mayor y cuando surge la urgencia de crear una inteligencia colectiva y artificial de acceso universal para mejorar nuestras vidas.
Es el resumen de varias predicciones que un grupo de científicos y pensadores han desgranado para Edge.org, la revista de la tercera cultura –unión de ciencia y cultura- editada por John Brockman que se ha convertido en una referencia.
Junto a advertencias sobre el cambio climático y la posibilidad de encontrar vida en otros planetas, o simplemente colonizarlos, varios autores abordan los cambios en el conocimiento, la tecnología y la vida cuando la biotecnología permite convertir los genes en pura información, distribuirlos por internet o almacenarlos en soporte digital.
Por eso Alison Gopnik alerta de que podemos ser ya aprendices perpetuos y apoyarnos en métodos de decisión artificiales o colectivos. El resultado es la civilización 1.0 de Michael Shermer, que trata de superar la actual crisis con una globalización con acceso universal a internet donde el conocimiento esté digitalizado y el libre mercado sea tutelado por democracias sociales para evitar abusos. Es el superorganismo de Kevin Kelly, una nueva clase de mente formada por inteligencia artificial distribuida como la electricidad. Con tal ubicuidad gracias a internet, la inteligencia colectiva y las nuevas tecnologías que llega a convertirse en las máquinas de memes (unidades de transmisión cultural) auto replicantes de Susan Blackmore, que no necesitarán el concurso de los humanos, sino que convertidos en temes (memes tecnológicos) sean transmitidos entre sí por las máquinas.
Será la hora de reemplazar el conocimiento humano con un sistema más avanzado. Otra revolución cambriana para hacer evolucionar un cerebro que no ha cambiado sustancialmente desde el Pleistoceno, advierte Gregory Paul cuando no se puede frenar la ciberrevolución. Para unos como Donald Hoffman esa mutación será facilitada por los ordenadores cuánticos, para otros la inteligencia ubicua en red está mucho más cerca, en los teléfonos móviles, preparados ya para acceder al superorganismo y los temes desde cualquier lugar, explica Keith Devlin.
Para los pensadores de Edge, ha llegado el momento robótico, como lo llama Sherry Turkle, una de las grandes investigadoras del ciberespacio. Máquinas con las que interactuar con el conocimiento y las emociones. Para lo que sigue haciendo falta una revolución educativa que permita aumentar la alfabetización digital y social para orientarnos entre tanta ubicuidad.
Columna en el diario Público
-
Inteligencia Google
Basta de perderse, de saltar desesperadamente de enlace a enlace para acabar en páginas sin respuesta a lo que buscamos. Google quiere ser inteligente y dejar de responder a las consultas con páginas web para hacerlo con conocimiento. Al menos, relaciones...
-
El Bulli Será Arte De La Cocina En Red
¿Cómo se divulgará la creatividad? from Visual13 on Vimeo.elBulli se convierte en elBullifoundation. Una red gastronómica y una nube de datos y experiencias para la gastronomía. El proyecto de Ferrán Adrià deja de ser un restaurante para convertirse...
-
Reiniciar La Cultura
Cuando Jesús Rocamora me pidió un artículo para Público sobre la cultura en la primera década del siglo XXI, la idea apareció clara: ha sido la década de la cultura libre, el iPod, las consolas y, sobre todo, de la apropiación de la cultura y...
-
Wikipedia Quiere Autoridad
Abarcar el conocimiento de su época ha sido el sueño de toda enciclopedia. De Plinio el Viejo a las Etimologías de San Isidoro hasta la gran obra de la Ilustración emprendida por Diderot y D'Alembert. Todas fracasaron en su empeño universal,...
-
La Cia Vigila (y Usa) Los Medios Sociales
La norteamericana CIA, la mayor organización de espionaje e inteligencia del mundo, aumenta su interés y su análisis de los medios sociales, las redes y la distribución social del conocimiento. El Open Source Center (OSC) para analizar los datos,...
Comunicación